top of page

Como Conocerte Mejor # 2

  • Aser Ones, LCSW
  • 28 jun
  • 4 Min. de lectura

Las Etapas de la Moralidad y Cómo Alcanzar una Vida Más Saludable


Conocerse a uno mismo es un viaje profundo que implica entender no solo nuestras emociones y deseos, sino también los principios morales que guían nuestras decisiones. Las etapas de desarrollo moral, propuestas por Lawrence Kohlberg (1981), ofrecen un mapa para comprender cómo tomamos decisiones éticas y cómo estas reflejan quiénes somos.


Al aprender a identificar en qué etapa moral te encuentras y cómo avanzar hacia una moralidad más saludable, puedes vivir con mayor autenticidad, empatía y propósito. Este artículo explica las etapas de la moralidad, cómo auto-evaluarte correctamente y estrategias prácticas para trascender hacia la etapa más saludable, transformando tu vida y tus relaciones.


Las etapas de la moralidad: Un camino hacia el crecimiento


Kohlberg identificó seis etapas de desarrollo moral, agrupadas en tres niveles: pre-convencional, convencional y post-convencional. Cada etapa refleja cómo una persona razona sobre lo correcto y lo incorrecto, influenciada por su perspectiva del mundo. A continuación, se describen las etapas principales, cómo identificarlas y su impacto:


  1. Etapa Pre-convencional (Orientada al Yo)  


    • Características: Las decisiones se basan en evitar castigos o buscar recompensas. El enfoque es egocéntrico, priorizando necesidades personales.


    • Cómo identificarla: ¿Tomas decisiones para evitar problemas o ganar algo para ti? Por ejemplo, sigues una regla laboral solo para evitar una sanción, no porque creas en ella.


    • Ejemplo cotidiano: No mentir en un informe porque temes que te descubran, no porque creas que la honestidad es lo correcto.


  2. Etapa Convencional (Orientada a las Normas Sociales)  


    • Características: Las decisiones se guían por normas sociales y el deseo de ser aceptado o cumplir expectativas. La moralidad se basa en mantener el orden o complacer a otros.


    • Cómo identificarla: ¿Actúas para ganar la aprobación de tu familia, amigos o sociedad? Por ejemplo, evitas expresar una opinión controversial para no ser juzgado.


    • Ejemplo cotidiano: Cumples con un compromiso social aunque no quieras, solo para no decepcionar a otros.


  3. Etapa Post-convencional (Orientada a Principios Universales)  


    • Características: Las decisiones se basan en principios éticos universales, como la justicia, la empatía y el respeto por la dignidad humana, incluso si van contra las normas sociales. Las personas en esta etapa reflexionan críticamente y actúan según su brújula moral interna.


    • Cómo identificarla: ¿Tomas decisiones basadas en lo que crees que es justo, aunque sea impopular? Por ejemplo, defiendes a alguien que está siendo tratado injustamente, aun si te pone en riesgo.


    • Ejemplo cotidiano: Decides denunciar una práctica laboral injusta porque va contra tus valores, aunque sea más fácil quedarte callado.


Beneficios de trascender hacia una moralidad más saludable


Avanzar hacia la etapa postconvencional no solo enriquece tu vida, sino que también tiene beneficios respaldados por la psicología del desarrollo (Kohlberg, 1981; Rest et al., 1999):


  • Mayor autoconciencia: Reflexionar sobre tus valores te ayuda a entender qué te motiva y por qué, fortaleciendo tu identidad.


  • Relaciones auténticas: Actuar según principios universales fomenta empatía y confianza, creando conexiones más profundas.


  • Resiliencia emocional: Una moralidad basada en principios internos te da claridad en tiempos de conflicto, reduciendo el estrés.


  • Impacto positivo: Tus decisiones pueden inspirar a otros y contribuir a un mundo más justo, dejando un legado significativo.


Estrategias para auto-evaluarte y trascender etapas


  1. Reflexiona sobre tus decisiones (Para identificar tu etapa): Dedica 5 minutos al día a escribir: “¿Por qué tomé esta decisión hoy?” Por ejemplo, si ayudaste a alguien, ¿fue por evitar críticas o porque creías que era lo correcto? La escritura expresiva (Pennebaker, 1997) aclara tus motivaciones morales.


  2. Cuestiona tus motivos (Para pasar de Preconvencional a Convencional): Pregúntate: “¿Estoy actuando por miedo al castigo o por un deseo genuino de hacer lo correcto?” Por ejemplo, si sigues una regla solo por evitar problemas, reflexiona sobre cómo esa acción podría beneficiar a otros. Esto fomenta una perspectiva más amplia.


  3. Explora principios universales (Para alcanzar la Post-convencional): Lee sobre ética o filosofía (como los principios de justicia de Rawls, 1971) y escribe: “¿Qué valores quiero que guíen mi vida?” Por ejemplo, decide priorizar la equidad en tus interacciones. La teoría de la autoconcordancia (Sheldon & Elliot, 1999) muestra que alinear tus acciones con valores profundos mejora el bienestar.


  4. Practica la empatía activa: En una conversación, escucha sin interrumpir y haz preguntas como: “¿Cómo te hace sentir esto?” La neurociencia social (Hari & Kujala, 2009) demuestra que la empatía fortalece la capacidad de tomar decisiones morales universales. Por ejemplo, entender el dolor de un colega puede inspirarte a abogar por un cambio justo.


  5. Enfrenta dilemas éticos: Busca pequeñas oportunidades para actuar según tus principios, como defender una causa justa aunque sea impopular. Escribe: “¿Cómo me sentí al tomar esta postura?” La exposición gradual a dilemas morales (Rest et al., 1999) construye una moralidad más saludable.


Conócete y crece

Entender las etapas de la moralidad te permite auto-evaluarte con claridad y descubrir cómo tus decisiones reflejan quién eres. Trascender hacia la etapa post-convencional no solo te alinea con tus valores más profundos, sino que también transforma tus relaciones y tu impacto en el mundo.


Como dijo Sócrates: “Conócete a ti mismo.” 


Comprométete ahora: elige una de estas estrategias y comienza a explorar tu brújula moral. ¡Tu viaje hacia una vida más saludable y auténtica empieza hoy!


Aser Ones, LCSW

(561) 421-4132

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page