Cómo Mantener la Calma en Tiempos de Guerra.
- Aser Ones, LCSW
- 24 jun
- 3 Min. de lectura

En un mundo donde las noticias de guerras, conflictos y desastres inundan nuestras pantallas, encontrar paz mental puede parecer una tarea imposible. Las imágenes sensacionalistas de destrucción y las especulaciones sobre el futuro alimentan la ansiedad, atrapándonos en un ciclo de preocupación constante.
Sin embargo, incluso en medio de la incertidumbre, es posible cultivar calma interior. Este artículo explora cómo el cerebro se ve afectado por el estrés de estas noticias, por qué tendemos a obsesionarnos con ellas, y ofrece estrategias prácticas, basadas en evidencia, para manejar el estrés, regular las emociones y encontrar paz mental sin sucumbir a la especulación o el sensacionalismo.
Cómo el cerebro responde a la incertidumbre y las noticias sensacionalistas
Cuando nos exponemos a noticias de guerra o crisis, el cerebro activa su sistema de respuesta al estrés. La amígdala, el centro emocional del cerebro, detecta amenazas, liberando hormonas como el cortisol y la adrenalina (Sapolsky, 2004). Estas sustancias químicas preparan al cuerpo para la acción –“lucha o huye”–, pero en un contexto donde no podemos actuar directamente, generan ansiedad, insomnio y pensamientos obsesivos.
La investigación en neurociencia (LeDoux, 1996) muestra que las imágenes impactantes y titulares alarmistas amplifican esta respuesta, ya que el cerebro está programado para priorizar información negativa como mecanismo de supervivencia.
El sensacionalismo mediático explota esta tendencia, atrapándonos en un ciclo de consumo de noticias que eleva el cortisol, refuerza la ansiedad y nos lleva a especular sobre “qué pasará después”. Este ciclo no solo agota nuestra energía mental, sino que también nos desconecta de la capacidad de vivir en el presente.
"La paz no es la ausencia de problemas, sino la habilidad de manejarlos con calma."– Anónimo
Evitando la obsesión con las noticias sensacionalistas
Para proteger tu paz mental, es crucial limitar la exposición a contenido sensacionalista. La psicología de los medios (Bryant & Zillmann, 2002) indica que el consumo excesivo de noticias negativas aumenta la percepción de amenaza, incluso cuando no estamos directamente afectados. Aquí hay estrategias para romper este ciclo:
Establece límites de consumo: Decide un horario específico para informarte (por ejemplo, 15 minutos al día) y elige fuentes confiables como BBC, Reuters o reportes de organizaciones humanitarias, en lugar de canales sensacionalistas. Apaga notificaciones de noticias en tu teléfono.
Redirige tu atención: Cuando sientas el impulso de revisar noticias, haz una pausa y realiza una actividad consciente, como leer un libro o escuchar música. Esto interrumpe el ciclo de adrenalina y cortisol.
Practica el consumo intencional: Antes de abrir una noticia, pregúntate: “¿Cómo me ayudará esta información?” Si solo alimenta la especulación, evítala.
Estrategias prácticas para manejar el estrés y regular las emociones
Regula tus pensamientos con mindfulness: Dedica 10 minutos diarios a una meditación guiada o a respirar profundamente (inhala por 4 segundos, sostén por 4, exhala por 6). La investigación en mindfulness (Kabat-Zinn, 2013) muestra que esta práctica reduce los niveles de cortisol y calma la amígdala. Cuando surjan pensamientos de preocupación, obsérvalos sin juzgarlos y déjalos pasar. Siente la calma de estar presente.
Reformula la especulación: Cuando tu mente imagine escenarios catastróficos (“¿Y si la guerra empeora?”), escribe: “¿Qué puedo controlar ahora?” y enumera acciones concretas, como donar a una causa o cuidar tu salud. La terapia cognitivo-conductual (Beck, 1976) demuestra que redirigir pensamientos reduce la ansiedad. Siente el poder de enfocarte en lo actionable.
Crea un ritual de gratitud: Cada noche, escribe tres cosas por las que estás agradecido, como un momento de conexión con un ser querido o un día de seguridad. La psicología positiva (Seligman, 2011) muestra que la gratitud contrarresta el sesgo hacia lo negativo, promoviendo paz mental.
Conecta con tu comunidad: Habla con amigos, familiares o únete a un grupo local que fomente la esperanza, como organizaciones de voluntariado. La teoría del apoyo social (Cohen & Wills, 1985) indica que la conexión reduce el estrés. Siente la fuerza de no estar solo.
Muévete para liberar tensión: Realiza 15 minutos de ejercicio suave, como caminar o yoga. La investigación en neurociencia (Ratey, 2008) muestra que el movimiento libera endorfinas, contrarrestando el cortisol. Siente tu cuerpo relajarse.
Encuentra tu paz interior
En tiempos de guerra e incertidumbre, la paz mental no llega por casualidad; se cultiva con intención. Al evitar la trampa del sensacionalismo, controlar tus pensamientos y priorizar el autocuidado, puedes romper el ciclo de ansiedad impulsado por el cortisol y la adrenalina.
Como dijo Thich Nhat Hanh: “La paz no es algo que deseas; es algo que haces, algo que eres, algo que das.”
Comprométete ahora: elige una de estas estrategias y comienza a construir tu calma interior. ¡Tu paz es tu mayor fortaleza en un mundo caótico!
Aser Ones, LCSW
(561) 421-4132
Necesario para practicar como tener paz
Como anillo al dedo..