top of page

Tres errores a evitar en la comunicación

  • Aser Ones, LCSW
  • 13 jun
  • 3 Min. de lectura

El Poder de Escuchar: La Clave para una Comunicación Efectiva


¿Alguna vez has sentido que tus palabras se pierden en el aire o que no logras conectar con alguien, incluso cuando hablas con claridad? La comunicación efectiva es mucho más que hablar; es un arte que comienza con escuchar activamente.


En un mundo lleno de distracciones, dominar la escucha activa y entender el papel crucial de la comunicación no verbal puede transformar tus relaciones, resolver conflictos y fomentar conexiones profundas.


Este artículo explora la importancia de la comunicación, destaca la escucha activa como su fundamento, identifica tres errores comunes a evitar y resalta cómo la comunicación no verbal amplifica el impacto de tus interacciones.


La importancia de la comunicación y la escucha activa


La comunicación es el puente que conecta ideas, emociones y personas. Sin embargo, su efectividad depende de la escucha activa, que implica prestar atención total, comprender y responder con empatía.


La investigación en psicología interpersonal (Gottman, 1999) muestra que la escucha activa fortalece la confianza y reduce malentendidos en las relaciones. Cuando escuchas activamente –haciendo contacto visual, asintiendo y parafraseando (“Entiendo que te sientes frustrado porque…”)– demuestras respeto y creas un espacio seguro para el diálogo. Sin esta base, incluso las palabras más elocuentes pueden fallar.


"No escuchamos para entender; escuchamos para responder. Cambia eso, y cambiarás tus relaciones."– Anónimo


Tres errores a evitar


Para hacerse entender y ser comprendido, es crucial evitar estos obstáculos comunes:


  1. Interrumpir o asumir: Cortar a alguien o asumir que sabes lo que dirá bloquea la comunicación. Estudios sobre dinámica conversacional (Tannen, 1990) muestran que las interrupciones generan frustración y desconexión. En lugar de interrumpir, espera y haz preguntas aclaratorias.


  2. Ignorar el contexto emocional: Hablar sin considerar el estado emocional del otro puede hacer que tus palabras sean malinterpretadas. La teoría de la inteligencia emocional (Goleman, 1995) destaca que leer las emociones del interlocutor mejora la conexión. Por ejemplo, evita discutir temas serios si alguien está visiblemente molesto.


  3. Usar un tono defensivo o agresivo: Un tono hostil, incluso si las palabras son correctas, puede cerrar el diálogo. La investigación en comunicación no verbal (Mehrabian, 1971) sugiere que el tono de voz influye más en la percepción que el contenido. Mantén un tono calmado y abierto para fomentar el entendimiento mutuo.


La comunicación no verbal: Un pilar esencial


La comunicación no verbal –gestos, expresiones faciales, postura y tono– transmite hasta el 93% del mensaje en interacciones cara a cara, según estudios clásicos (Mehrabian, 1971).


Una sonrisa genuina puede suavizar una crítica, mientras que cruzar los brazos puede señalar rechazo, incluso si tus palabras son amables. La neurociencia social (Hari & Kujala, 2009) muestra que el cerebro humano está programado para interpretar estas señales, haciendo que la comunicación no verbal sea un factor crítico en la empatía y la conexión.


Para ser efectivo, alinea tu lenguaje corporal con tus palabras: mantén una postura abierta, haz contacto visual y usa gestos que refuercen tu mensaje.


Estrategias para mejorar tu comunicación


  1. Practica la escucha activa: Dedica una conversación al día a escuchar sin interrumpir. Resume lo que oyes (“Lo que dices es…”) para confirmar entendimiento.


  2. Observa tu comunicación no verbal: Grábate hablando o pide retroalimentación sobre tu lenguaje corporal. Ajusta gestos o tono si no reflejan tus intenciones.


  3. Pide claridad: Si no entiendes, di: “¿Puedes explicar un poco más?” Esto fomenta el diálogo y evita malentendidos.


Conecta con propósito


La comunicación efectiva comienza con escuchar activamente y se amplifica con una comunicación no verbal consciente. Al evitar interrupciones, tonos defensivos y la desconexión emocional, creas puentes de entendimiento que transforman tus interacciones.


Como dijo George Bernard Shaw: “El mayor problema en la comunicación es la ilusión de que ha ocurrido.” Hoy, comprométete a escuchar con intención y alinear tus palabras con tu cuerpo.

¡Empieza ahora y observa cómo tus relaciones florecen!


Aser Ones, LCSW

(561) 421-4132

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page