Los errores cognitivos son patrones de pensamiento inexactos o distorsionados que afectan nuestra forma de interpretar la realidad y tomar decisiones. Estos errores pueden influir en nuestro estado emocional y comportamiento. Reconocerlos es crucial para mejorar nuestra salud mental y bienestar.
¿Qué es un error cognitivo?
Un error cognitivo es un juicio incorrecto que surge de la manera en que percibimos y procesamos la información. Por ejemplo, si creemos que todo nos sale mal en la vida porque hemos tenido un par de fracasos, estamos cometiendo un error cognitivo al generalizar una experiencia negativa.
15 Errores Cognitivos Comunes
1. Generalización excesiva: Sacar conclusiones amplias a partir de un solo evento.
Ejemplo: "Fallé en una presentación, así que siempre fracasaré."
2. Pensamiento todo o nada: Ver las situaciones en extremos, sin un punto medio.
Ejemplo: "Si no soy el mejor, soy un fracaso."
3. Filtro mental: Enfocarse solo en lo negativo, ignorando lo positivo.
Ejemplo: "Recibí un cumplido, pero eso no cuenta porque también recibí críticas."
4. Descalificar lo positivo: Restar valor a las experiencias positivas.
Ejemplo: "Solo tuve suerte en esa entrevista, no creo que realmente sea competente."
5. Salto a conclusiones: Asumir que sabemos lo que otros piensan sin evidencia.
Ejemplo: "Ella no me habló porque no le caigo bien." o "El escribió esto por que cree que yo tengo muchos errores cognitivos"
6. Culpabilidad personal: Asumir la responsabilidad total por eventos negativos.
Ejemplo: "La culpa es toda mía de que no haya funcionado la relación."
7. Pensamiento Mágico: Creer que si ago todo bien, todo saldra bien.
*Ejemplo*: "Si doy mas dinero en la iglesia, me subirán el sueldo en el trabajo."
8. Razonamiento emocional: Suponer que las emociones reflejan la realidad.
Ejemplo: "Me siento inútil, así que debo ser inútil."
9. Etiquetado: Colocar etiquetas globales a nosotros mismos o a los demás.
Ejemplo: "Soy un perdedor" en lugar de "Tuve un mal día."
10. Personalización: Asumir que todo está relacionado con nosotros.
Ejemplo: "Cada vez que hago una fiesta en mi patio, llueve sin parar."
11. Catastrófico: Imaginar que el peor escenario es el más probable.
Ejemplo: "Si pierdo el trabajo, terminare durmiendo en las calles."
12. Negación: Ignorar la realidad de una situación.
Ejemplo: "No tengo problemas de ansiedad, todo está bien."
13. Deberías: Imponerse estándares rígidos.
Ejemplo: "Debería ser más organizado, no puedo ser así."
14. Lectura de mente: Creer que sabemos lo que otros piensan.
Ejemplo: "Siento que todos piensan que no soy bueno en mi trabajo."
15. Minimización/Magnificación: Hacer que algo parezca mejor o peor de lo que es.
Ejemplo: "Cometí un pequeño error en el informe, eso significa que no sirvo para esto."
Identificar y corregir estos errores cognitivos puede ser complejo. A menudo, las personas no son conscientes de que sus pensamientos están distorsionados. Buscar ayuda profesional, como un psicólogo, puede ser vital para aprender a reconocer y cambiar estos patrones de pensamiento. La terapia cognitivo-conductual (TCC), por ejemplo, se centra específicamente en estos errores, ofreciendo herramientas para gestionar mejor nuestras emociones y mejorar nuestra calidad de vida.
En definitiva, estar consciente de nuestros errores cognitivos es el primer paso hacia una mente más saludable y equilibrada. No dudes en buscar apoyo si sientes que estos patrones te están afectando.
Comentários